
Recuperación de datos de disco duro externo paso a paso
Tiempo de lectura: 3 minutos¿Necesitas recuperar archivos de tu disco duro? En ellos guardamos mucha información de gran importancia que, en algún momento, puede resultar dañada o extraviada. Dependiendo del motivo por el que esto suceda, podemos llevar a cabo una serie de pasos que nos facilitarán la recuperación de datos de nuestro disco duro.
Restauración para recuperar datos en discos duros externos
Esta práctica es útil a todos los niveles, tanto en el uso profesional de una empresa como a nivel usuario. La capacidad de recuperar archivos se ha convertido en una parte esencial de las tareas informáticas del día a día.
- Lo primero que debemos hacer es conectar nuestro disco duro externo al ordenador. Una vez enchufado, será necesario ejecutarlo, siempre como administradores para tener acceso a más funciones. Si no se realiza automáticamente, podemos pulsar en la opción de «escaneado» para que el proceso empiece a trabajar. A continuación, podremos ir comprobando cómo se realiza automáticamente un escaneado rápido.
- Si deseamos que sea más profundo, debemos darle a la opción de hacer un análisis más meticuloso. En esta ocasión nos conviene hacer los dos: primero el análisis superficial y rápido y después el profundo. Utilizaremos este segundo análisis para buscar archivos perdidos en el disco duro, que son precisamente los que queremos recuperar.
- Aunque el proceso se puede detener, conviene esperar a que finalice. Una vez lo haga, podemos buscar todos los archivos mediante filtros. Ahí, deberemos seleccionar aquellos datos que necesitemos recuperar y simplemente pulsar en la opción ‘recuperación de datos disco duro’ que nos permite hacerlo. Se abrirá una ventana emergente en donde podemos elegir el destino de los archivos.
- En cuanto a la mejor manera de recuperar los archivos, nos compensa ser meticulosos y cautelosos. Conviene siempre elegir una ubicación diferente a la original y ponerles un nombre con el que logremos localizarlos de manera rápida. De esta manera, no tendremos problemas a la hora de volver a buscar el mismo archivo que habíamos perdido la primera vez.
- Una vez que la recuperación de datos se ha hecho, podremos participar activamente en un proceso de recuperación segura y duradera.
- Si sabemos en qué momento los vamos a necesitar, podemos agrupar los archivos recuperados con otros de su estilo. Esto nos permite tenerlos siempre disponibles sin necesidad de realizar tareas de recuperación de datos que nos lleven tiempo y que además consuman espacio extra. Incluso, si lo consideramos necesario, podemos recurrir a las copias de seguridad.
- Además de los archivos de los ordenadores y de los discos duros externos, hay ciertos documentos que necesitamos de manera muy frecuente y que conviene que guardemos en otros lugares. Por ejemplo, en varias memorias externas o en plataformas en la nube. También podemos compartir los archivos con otros usuarios en sistemas de grupo, en carpetas o en dispositivos diferentes. Esto nos ayudará de cara a volver a buscarlos en el futuro.
Una mejor ciberseguridad se consigue gracias a los almacenes offline. Hemos de guardar los archivos importantes en discos duros externos diferentes y muy bien ordenados y, de ser necesario, podemos crear una lista en donde ordenemos el tipo de documentos que almacenamos en cada lugar.
Sin comentarios